Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Tasas Judiciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tasas Judiciales. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2012

martes, 4 de diciembre de 2012

De la prohibición de tasas a las tasas prohibitivas

De la prohibición de tasas a las tasas prohibitivas

2012-11-27-Capturadepantalla20121127alas12.13.00.png


 Hoy quiero fijar la vista en las tasas judiciales, impuestas por el Gobierno del PP en la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, el mismo día en que se cumple el primer aniversario de la victoria del PP.
  • Primero, porque es un asunto de extrema gravedad. Del mismo modo en que el rebrote de los nacionalismos insolidarios es una expresión, entre otras muchas, de la peor cara de la peor crisis de la historia de la UE, la Ley de tasas judiciales es expresión de la peor cara de la política de ajuste de cuentas contra el modelo social que la hegemonía conservadora -en España, el PP- ha impuesto al pacto de rentas entre capital y trabajo que cimentó ese modelo durante el último medio siglo.
  • Segundo, porque la Ley de tasas se erige como ariete y emblema de un proyecto político netamente reaccionario, encaminado a asegurar sin contemplaciones ni escrúpulos una involución de derechos de ciudadanía en toda regla, que se traduce, en la práctica, en la clausura de un ciclo de prestaciones universales sufragado por impuestos progresivos (a los que la propaganda ultraconservadora llama ahora "antiguo régimen"), y en la apertura de un supuesto "nuevo régimen" fundado en la consagración de la desigualdad, en la exaltación descarada del darwinismo social y en el abandono a su suerte de los que carezcan de recursos económicos propios para comprar en el mercado una educación a medida de sus posibilidades, una sanidad a su alcance y un acceso a la justicia según los precios del mercado.
Vaya ante todo por delante que las tasas judiciales hasta entonces existentes -fuente de mil corruptelas- fueron suprimidas por el primer Gobierno socialista de Felipe González (Ley 25/1986, de 24 de diciembre, de Supresión de las Tasas Judiciales).
Y vaya también por delante que aquí no estamos hablando de "justicia gratuita", puesto que por esta se entiende (art. 119CE) la que la garantiza "en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar", y que se articula en un derecho a la asistencia letrada y a la defensa de oficio para quienes no puedan sufragar abogado y procurador de elección de su confianza en las causas que les afecten.
Estamos hablando de otra cosa. Estamos hablando del establecimiento por ley de una barrera disuasoria de carácter estrictamente económico para segregar ciudadanos en el "acceso a la Justicia" y a la "tutela efectiva de jueces y tribunales", derecho fundamental que la Constitución establece respecto de "todas las personas", "sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión" (art. 24CE).
Por esta ley, inicua como no recuerdo otra desde el establecimiento de la democracia en España, se erige en torno a la Justicia una empalizada preventiva frente y contra las personas más vulnerables y desamparadas por la crisis. Y lo hace en una apuesta sin ambages por una justicia elitista, que quiere encubrir un propósito brutalmente antisocial bajo la alegación de fines recaudatorios al objeto de desatascar tribunales a base de filtrar su acceso sólo a los más pudientes.
A partir de ahora, recurrir una sanción administrativa de tráfico exigirá pagar tasas que pueden duplicar la cuantía de la multa recurrida. En un divorcio, la tasa ascenderá a un porcentaje de los bienes gananciales de cuya partición se trate. Un pleito civil incoado por una persona vulnerable (un pensionista, un jubilado, pero también un joven parado) le exigirá pagar desembolsos prohibitivos. Un accidente de tráfico exigirá interponer cantidades disuasorias antes de intentar siquiera el resarcimiento de daños. Por no hablar del impacto que estas tasas tendrán sobre colectivos y personas especialmente sensibles -las víctimas de delitos singularmente ominosos- que van a verse compelidos a someterse a los filtros económicos que les permitan franquearse el propio paso al ejercicio de un derecho fundamental -la tutela judicial efectiva-, que es la llave de paso al disfrute de todos los demás derechos. La tutela judicial es, en efecto, el derecho sin el cual ninguno de los demás derechos tienen ningún contenido: "Los derechos valen lo que valen sus garantías judiciales", dejó escrito J.L.H. Hart.
Esta Ley de Tasas es profundamente reaccionaria, antisocial y -lo sostengo firmemente- inconstitucional. Un ridículo desajuste administrativo (explicado como una "cuestión de formularios" del Ministerio de Hacienda) ha impedido su plena efectividad en la fecha inicialmente prevista. Pero el mal está ya hecho, y debe ser combatido en todos los frentes cívicos y políticos disponibles en una democracia regida por el imperio de la Ley bajo la Constitución.
Los profesionales del Derecho, y hasta las principales asociaciones representativas de los diferentes cuerpos de la Administración de Justicia -la Judicatura incluida-, han mostrado su frontal oposición a este quebranto.
Los socialistas tenemos el deber de liderar la oposición política y constitucional contra un atropello que expresa -con mayor contundencia y claridad que ningún otro zarpazo a los derechos de los ciudadanos al que hemos asistido hasta ahora de la mano de un PP ebrio de mayoría absoluta- el sentido reaccionario de los que pretenden que sea su involución (que no "revolución") ultraconservadora.
Ahora bien, si el PP se permite actuar así, no es sólo porque ha confundido los límites aritméticos de su circunstancial mayoría parlamentaria con el perímetro de lo constitucionalmente admisible, sino porque cree que ha llegado el momento de ajustarle sin complejos las cuentas al modelo social de la Constitución, una vez que, según creen, la izquierda social y política y la representación de los trabajadores se hallan en dificultades y más débiles que nunca hasta la fecha. Nos toca a nosotros mostrar que hasta aquí hemos llegado y revertir la abusiva correlación de fuerzas y combatir tantas amenazas y tantas agresiones a los valores que nos mueven, entre los que sobresale, como ningún otro, la igualdad ante la Ley.
Y una última idea cargada de intención dialéctica: este brutal zarpazo con que el Gobierno del PP sangra en la cara de millones y millones de justiciables humildes, que ventilan otros tantos millones de litigios ante tribunales sin haber probado antes su hidalguía mediante el previo pago de ninguna tasa, es también un aldabonazo a la conciencia de quienes quieran instalarse en la demagoga y falaz fabricación que pretende que "PP y PSOE son lo mismo". No lo son. El primer Gobierno del PSOE (Ley 25/1986, de 24 de diciembre, de Supresión de las Tasas Judiciales) prohibió el hasta entonces vigente cobro de "tasas judiciales" por ser aquel incompatible con nuestro Estado social y con el disfrute igualitario del derecho universal (sujeto: todas las personas) del acceso a la tutela judicial efectiva. Desde entonces, no importa cuán agudas o graves fueran las dificultades, nadie hubiera perdonado que eso hubiera sucedido con un Gobierno socialista. Por eso no ha sido el PSOE. No. Ha sido la mayoría absoluta del PP -y estas cosas son las que pasan cuando, por defecto de movilización de los progresistas, la derecha se arrellana en la mayoría absoluta- la que nos impone a todos una tasa disuasoria del acceso a la Justicia, mostrando la distancia real entre la prohibición de las tasas (por un Gobierno socialista) y la imposición, a capón, de unas tasas prohibitivas por un Gobierno del PP.
Fuente :
http://www.huffingtonpost.es/juan-fernando-lopez-aguilar/de-la-prohibicion-de-tasa_b_2196706.html?utm_hp_ref=spain

jueves, 22 de noviembre de 2012

La justicia


Los juzgados se ven saturados de demandas para evitar el 'tasazo'

Los abogados presentaron ayer cerca de 400 para evitar los pagos, aunque Justicia lo retrasa hasta que disponga de los impresos para hacerlo

M. SÁNCHEZ. OURENSE - 22-11-2012

El BOE publicó ayer la nueva Ley de Tasas Judiciales que contempla el pago de cuantías fijas entre 150 y 1.200 euros en civil, al margen de los honorarios de los procuradores y abogados. En la jurisdicción contencioso-administrativa, oscilarán entre los 200 euros de un proceso abreviado (el recurso de una multa de tráfico) a los 1.200 euros de una casación; mientras que en el orden social, la suplicación (recurso ante el TSXG) supondrá el pago de una tasa de 500 euros, y la casación, de 750. A estas cuantías, se añadirán otras variables que serán del 0,5 % para los pleitos cuyo importe económico llegue al millón de euros y del 0,25% para el resto, con un máximo de 10.000.

Todos los operadores jurídicos consultados, desde jueces, fiscales o abogados, coinciden en destacar las repercusiones negativas que comportará esta medida, ya que limitará el acceso a la justicia de muchos ciudadanos, quienes desistirán de plantear un pleito en muchas ocasiones por los costes que lleva implícito. Según aseguraba ayer el presidente de la Audiencia provincial, Fernando Alañón Olmedo, esta medida tendrá especial repercusión en una provincia como Ourense, con muchos pensionistas y rentas bajas-medias. 'Las personas con salarios en torno a los 1.300-1.500 euros al mes quedan machacadas', dice. A su entender, no es de recibo que un trabajador con esos honorarios tenga que abonar 800 euros de tasa por una apelación ante la sección primera de la Audiencia. Para Alañón, 'esta ley va contra el derecho de tutela judicial efectiva en algunas ocasiones, creando obstáculos inaceptables'.



PREFERENTES

El juez decano de Ourense, Antonio Piña, recalca que en la provincia también tendrá una repercusión elevada por el gran número de afectados por las preferentes y subordinadas de cajas y bancos a los que se les complica la posibilidad de acceder a un procedimiento civil para reclamar las cantidades adeudadas si es que no han logrado una solución con el arbitraje. Piña se muestra partidario de 'una tasa pequeña y razonable en segunda instancia' para limitar algunos procedimientos injustificados que , a su entender, 'saturan en muchas ocasiones los juzgados'.

Los fiscales tampoco respaldan el 'tasazo' porque 'crea desigualdades, una justicia para ricos y otra para pobres cuando la propia Constitución en su artículo 24 consagra el derecho a la tutela judicial efectiva para todos', asegura una fiscal del Pazo de Xustiza, recalcando la máxima de que 'sin justicia no hay libertad'.

Los abogados son especialmente críticos con la medida. El decano, Arturo González, recurre a un caso real que sucedió en 2002 en Galicia para ejemplificar el dislate. La familia de un joven que quedó tetrapléjico en un accidente de tráfico tuvo que recurrir al Supremo (hubo dos sentencias previas contrarias a sus intereses) para conseguir 600.000 euros de indemnización de las compañías de seguros por las secuelas del siniestro. A esta misma persona, a día de hoy, el mismo pleito le supondría pagar 3.300 euros en primera instancia (300 euros de cuota fija más el 0,5% de los 600.000 euros reclamados), 3.800 en segunda y 4.200 ante el Supremo en concepto de tasas . 'El pleito le hubiera supuesto un desembolso de 11.300 euros por un servicio público financiado con todos nuestros impuestos', concluye.
Columna de opinión:

Fuente : http://www.laregion.es/noticia/232694/juzgados/saturados/demandas/evitar/tasazo/
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tristán Llop: La justicia: He recuperado un texto escrito por mi padre Kabaleb, hace 26 años, pero que creo está plenamente vigente. En todo caso tú puedes juzgarlo....





Si la justicia sólo es accesible para los ricos, no es justicia.

Aquí un resumen de las nuevas tasas a partir de mañana:

IMPORTANTE: Las tasas antes sólo las pagaban grandes empresas, ahora las pagaremos tod@s

PD: Gallardón cual cobarde acaba de atrasar la medida "unas semanas"

( texto extraido de la red )

#stoptasasjudiciales, la Red contra las tasas judiciales

La publicación de la norma desata "lazos negros" en las imágenes de Twitter 
Recurrir ante el Supremo costará hasta 1200€ con las nuevas tasas judicialesLa nueva ley de tasas judiciales, que contempla incrementos de entre 50 y 750 euros, ha sido publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entrará el jueves en vigor. Los ciudadanos deberán pagar por primera vez la tasa en el orden Social y afrontar un coste de hasta 1.200 euros si quieren recurrir ante el Tribunal Supremo en la vía Civil y Contencioso-Administrativa.
El Ministerio de Justicia propone controlar el horario de los funcionarios
La norma, tramitada con el cáracter de urgencia ante las Cortes Generales, salió adelante la jornada de la huelga general con los votos en solitario del PP en el Senado y será recurrida por el PSOE ante el Tribunal Constitucional ante la posible vulneración del derecho a la igualdad de todos los españoles y el acceso a la tutela judicial efectiva.
"El derecho a la tutela judicial efectiva no debe ser confundido con el derecho a la justicia gratuita", señala el préambulo de la norma, ante el amplio rechazo que ha recogido por parte de los grupos de la oposición y del conjunto de operadores jurídicos, que consideran que la subida generalizada de las tasas dificulta el acceso a los tribunales y tendrá un efecto disuasorio.
Así, las subidas más destacadas que introduce la nueva ley se producen en los casos de apelación del ámbito Civil y Contencioso-Administrativo, que se incrementan en 500 euros, y en la casación de esos mismos órdenes, que pasan de 600 a 1.200 euros. En fase de apelación se deberá pagar 800 euros en ambos órdenes.
#LazoNegroPorLasTasasJudiciales
La publicación de la norma ha sido recibida con lazos negros en los perfiles de los usuarios de Twitter y los hashtag de #LazoNegroPorLasTasasJudiciales y #stoptasasjudiciales en la red social. La imagen del lazo negro ha sido incorporada a los perfiles de la asociación de Jueces para la Democracia y la Unión Progresista de Fiscales.
"Mal día para la Justicia. Y para todos", "Esto va a ser un desastre. Si no tienes dinero no tienes derecho", "¡Ya se publicaron!#graciasgallardón por dar muerte a los principios fundamentales de lo que se llamaba JUSTICIA", son algunos de los comentarios de los internautas.
Lo Social contempla un coste de 500 euros en suplicación y de 750 en casación ante el Supremo. El Congreso modificó levemente el proyecto original al eximir a los trabajadores del pago del 60 por ciento de la tasa prevista en los recursos de suplicación y casación en lo Social. Además, se liberó del pago de la tasa a los procedimientos verbales o monitorios cuando la cuantía de la reclamación sea inferior a 2.000 euros.
Un procedimiento abreviado costará 200 euros y uno ordinario llegará a 350 euros en lo Contencioso. En el orden jurisdiccional Civil, la tasa es de 150 euros para un procedimiento verbal y cambiario, 300 euros para un proceso ordinario, 100 euros en un monitorio europeo y una demanda incidental en el proceso concursal, y 200 euros en un concurso necesario.
6.000 euros para reclamar una indemnización
La portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez, puso algunos ejemplos prácticos de la nueva tasa. Según dijo, una víctima de un accidente de tráfico que quede tetrapléjica necesitará 6.050 euros para reclamar una indemnización, otros 6.650 si tiene que presentar recurso de apelación y casi 7.000 si tiene que llegar a la casación. "Es una verdadera barbaridad", clamó.
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha defendido que las tasas están "plenamente justificadas", son plenamente constitucionales y tienen el objetivo de racionalizar el ejercicio de la potestad jurisdiccional y financiar el sistema de Justicia Gratuita.
Exenciones
Las tasas alcanzan ahora no sólo a las personas jurídicas, sino también a las personas físicas. Están exentos del pago quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar y sean beneficiarios de la Justicia Gratuita, al igual que el Ministerio Fiscal, las Administraciones Públicas, las Cortes Generales y las Asambleas Legislativas de las comunidades autónomas.
El nuevo marco de la tasa parte, por un lado, de que su gestión económica corresponde al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Por otro, tiene en cuenta la puesta en marcha de la Oficina Judicial y las competencias del secretario judicial, que "comprobará en cada caso si efectivamente se ha producido el pago de la tasa, previéndose para el caso de que no se haya efectuado que no dé curso a la actuación procesal que se solicite", según la ley, recogida por Europa Press.
Fuente :http://www.telecinco.es/informativos/economia/tasas_judiciales-stoptasasjudiciales-LazoNegroPorLasTasasJudiciales_0_1512525237.html
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Representantes del colectivo de jueces, fiscales, abogados y procuradores, en la concentración del pasado viernes frente al Pazo de Xustiza. (Foto: XESÚS FARIÑAS)
Representantes del colectivo de jueces, fiscales, abogados y procuradores, en la concentración del pasado viernes frente al Pazo de Xustiza. (Foto: XESÚS FARIÑAS).ourense (La Región )

Ourense
La judicatura soliviantada: aplaza juicios y sale a la calle a protestar

Jueces y fiscales, además de abogados, procuradores y secretarios judiciales, en 
contra de las políticas de recortes
 Fuente:
http://www.laregion.es/noticia/233082/judicatura/soliviantada/aplaza/juicios/calle/protestar/

domingo, 15 de julio de 2012

Los hijos de "buena estirpe"








"Es un hecho objetivo que los hijos de "buena estirpe" superan a los demás"

Artículo publicado en 1983 por el entonces diputado de Alianza Popular en el Parlamento Gallego

Es de dominio común que nuestro actual presidente del Gobierno no ha sido demasiado amigo de trabajar demasiado a lo largo de su carrera política. Incluso se llegaba a especular que hasta la edición de su primer libro biográfico apenas había escrito la lista de la compra alguna que otra vez.

Sin embargo en estos últimos días circula por las redes sociales un artículo publicado en el Faro de Vigo en 1983, donde se puede apreciar de manera evidente cuál es la ideología de Rajoy acerca de la igualdad humana, y que ahora ya en el Gobierno 30 años más tarde le está rindiendo, a través de la política, un merecido homenaje



IGUALDAD HUMANA Y MODELOS DE SOCIEDAD

Uno de los tópicos más en boga en el momento actual en que el modelo socialista ha 
sido votado mayoritariamente en nuestra patria es el que predica la igualdad humana. 
En nombre de la igualdad humana se aprueban cualesquiera normas y sobre las más 
diversas materias: incompatibilidades, fijación de horarios rígidos, impuestos –cada vez 
mayores y más progresivos- igualdad de retribuciones…En ellas no se atiende a 
criterios de eficacia, responsabilidad, capacidad, conocimientos, méritos, iniciativa o 
habilidad: sólo importa la igualdad. La igualdad humana es el salvoconducto que todo 
lo permite hacer; es el fin al que se subordinan todos los medios. 

Recientemente, Luis Moure Mariño ha publicado un excelente libro sobre la igualdad 
humana que paradójicamente lleva por título "La desigualdad humana". Y tal vez por 
ser un libro "desigual" y no sumarse al coro general, no ha tenido en lo que ahora 
llaman "medios intelectuales" el eco que merece. Creo que estamos ante uno de los 
libros más importantes que se han escrito en España en los últimos años. Constituye 
una prueba irrefutable de la falsedad de la afirmación de que todos los hombres son 
iguales, de las doctrinas basadas en la misma y por ende de las normas que son 
consecuencia de ellas. 

Ya en épocas remotas –existen en este sentido textos del siglo VI antes de Jesucristo- 
se afirmaba como verdad indiscutible, que la estirpe determina al hombre, tanto en lo 
físico como en lo psíquico. Y estos conocimientos que el hombre tenía intuitivamente –
era un hecho objetivo que los hijos de "buena estirpe", superaban a los demás- han 
sido confirmados más adelante por la ciencia: desde que Mendel formulara sus 
famosas "Leyes" nadie pone ya en tela de juicio que el hombre es esencialmente 
desigual, no sólo desde el momento del nacimiento sino desde el propio de la 
fecundación. Cuando en la fecundación se funde el espermatozoide masculino y el 
óvulo femenino, cada uno de ellos aporta al huevo fecundado –punto de arranque de 
un nuevo ser humano- sus veinticuatro cromosomas que posteriormente, cuando se 
producen las biparticiones celulares, se dividen en forma matemática de suerte que 
las células hijas reciben exactamente los mismos cromosomas que tenía la madre: por 
cada par de cromosomas contenido en las células del cuerpo, uno solo pasará a la 
célula generatriz, el paterno o el materno, de ahí el mayor o menor parecido del hijo al 
padre o a la madre. El hombre, después, en cierta manera nace predestinado para lo 
que habrá de ser. La desigualdad natural del hombre viene escrita en el código 
genético, en donde se halla la raíz de todas las desigualdades humanas: en él se nos 
han transmitido todas nuestras condiciones, desde las físicas: salud, color de los ojos,
pelo, corpulencia…hasta las llamadas psíquicas, como la inteligencia, predisposición 
para el arte, el estudio o los negocios. Y buena prueba de esa desigualdad originaria 
es que salvo el supuesto excepcional de los gemelos univitelinos, nunca ha habido dos 
personas iguales, ni siquiera dos seres que tuviesen la misma figura o la misma voz. 
Esta búsqueda de la desigualdad, tiene múltiples manifestaciones: en la afirmación de 
la propia personalidad, en la forma de vestir, en el ansia de ganar –es ciertamente 
revelador en este sentido la referencia que Moure Mariño al afán del hombre por 
vencer en una Olimpiada, por batir marcas, récord…-, en la lucha por el poder, en la 
disputa por la obtención de premios, honores, condecoraciones, títulos nobiliarios 
desprovistos de cualquier contrapartida económica…Todo ello constituye 
demostración matemática de que el hombre no se conforma con su realidad, de que 
aspira a más, de que busca un mayor bienestar y además un mejor bien ser, de que, 
en definitiva, lucha por desigualarse. 

Por eso, todos los modelos, desde el comunismo radical hasta el socialismo atenuado, 
que predican la igualdad de riquezas –porque como con tanta razón apunta Moure 
Mariño, la de inteligencia, carácter o la física no se pueden "Decretar" y establecen 
para ello normas como las más arriba citadas, cuya filosofía última, aunque se les 
quiera dar otro revestimento, es la de la imposición de la igualdad, son radicalmente 
contrarios a la esencia misma del hombre, a su ser peculiar, a su afán de superación y 
progreso y por ello, aunque se llamen asimismos "modelos progresistas" constituyen un 
claro atentado al progreso, porque contrarían y suprimen el natural instinto del hombre 
a desigualarse, que es el que ha enriquecido al mundo y elevado el nivel de vida de 
los pueblos, que la imposición de esa igualdad relajaría a cotas mínimas al privar a los 
más hábiles, a los más capaces, a los más emprendedores…de esa iniciativa más 
provechosa para todos que la igualdad en la miseria, que es la única que hasta la 
fecha de hoy han logrado imponer.

Comentario :
- Eh????, igualdad de derechos y obligaciones, no biológica..  ni  ideológica...Desigualarse es la diferenciación : el individuo se separa de la tribu y es un proscrito pero a raiz de esta diferenciación evolucionamos;  y aun podria hablarse de individuación: ser lo que uno es en esencia, no una máscara en un disfraz.
Pero creo que Rajoy habla de otras cosas..¡ VAYA EMPANADA!!




El pensamiento ideológico fascista de Mariano Rajoy, contado por él mismo

por Máximo Relti - Canarias Semanal

No son pocos los que en el Estado Español tienen una visión "moderada" de la personalidad política de Mariano Rajoy. Pero esa imagen, cultivada deliberadamente por el propio Rajoy, nada tiene que ver con sus verdaderas concepciones ideológicas.
   No son pocos los que en el Estado Español tienen una visión "moderada" de la personalidad política de Mariano Rajoy.  Esa imagen no es casual. Ha sido el propio Rajoy quien en el curso de los últimos años ha cultivado deliberadamente ante los medios de comunicación ese perfil, esforzándose para que este encontrara un hueco en la opinión pública. Para ello, por ejemplo, ha resaltado allí donde se le ha presentado  la oportunidad  el hecho de que su abuelo paterno fuera uno de los redactores del Estatuto de Autonomía de Galicia, en 1932 y que, por esa razón, durante la dictadura se le apartó de la docencia universitaria. Dicho de esta forma, podría dar la sensación de que los ancestros del ultraconservador presidente del actual gobierno español fueron radicales republicanos perseguidos por el totalitarismo franquista. Nada más incierto. El abuelo "disidente" de Mariano Rajoy - Enrique Rajoy Leloup - fue un moderadogalleguista monárquico, que incluso durante los seis años que duró la República no dejó de militar en las filas de los que defendían la causa de Alfonso XIII. Ni que decir tiene que su concepción  del"nacionalismo gallego" no sobrepasaba un ápice las fronteras de una visión escuálidamente regionalista.

       Lo que realmente ocurrió con el abuelo "antifranquista" de Rajoy es que durante los primeros años de la dictadura las autoridades falangistas y militares de la época ni siquiera podían soportar las veleidades localistas, sobre todo si éstas se producían en el marco de cualquiera de las   tres nacionalidades históricas. Es decir, CataluñaEuskadi y Galicia. Prueba de que el abuelo "liberal" de don Mariano no asustaba  a los jerarcas del régimen fue que Enrique Rajoy Leloup pudo en 1952 - todavía durante los años duros del franquismo -  recuperar el Decanato del Colegio de Abogadosque había ocupado hasta 1936. Tal oportunidad  sólo  se le ofrecía a aquellos que mostraban absoluta fidelidad  al Régimen de Franco.
EL PADRE DEL PRESIDENTE Y EL FAMOSO CASO DE REDONDELA

      Pero si Mariano Rajoy es muy elocuente  a la hora de hablar sobre su abuelo, es mucho más cauto, sin embargo, cuando se trata de mencionar a su padre, Mariano Rajoy Sobredo. Un magistrado  que llegó a ser presidente de la Audiencia Provincial de Pontevedra en pleno franquismo y que presidió el escandaloso juicio  conocido como el  "Caso de Redondela". En el año 1972 se descubrió que habían desaparecido millones de litros de aceite. El escándalo fue tan mayúsculo que hizo ineludible la celebración de un juicio que duró hasta noviembre de 1974. En el curso del mismo aparecieron  implicados  un número considerable  de ciudadanos pertenecientes al establishment franquista.  El asunto,  como solía suceder entonces,  nunca  se llegó aclarar. Uno de los implicados directos, Isidro Suárez, murió en la cárcel de Vigo en extrañas circunstancias. Otro implicado, José Maria Romero, que previamente  había destapado el "affaire", apareció muerto también en su casa de Sevilla, junto a su padre, madre e hija, asesinados en su domicilio. Uno de los principales accionistas del negocio  era  el mismísimo Nicolás Franco Bahamonde, el "hermanísimo" del Caudillo. 
El Presidente de aquel estéril Tribunal de Justicia  fue Mariano Rajoy Sobredo, padre del actual presidente del gobierno. En  este tenebroso asunto aparecieron implicados  ministros y ex-ministros de la dictadura y otras "personalidades" que contaban con tratos preferentes en Ministerios, adjudicaciones gubernamentales  y similares, mecanismos de uso muy habitual  durante el franquismo. El sumario sobre el asunto se recogió en nada menos que 5.000 folios, que quedaron depositados en la Audiencia Provincial de Pontevedra y que  tiempo después se volatizaron misteriosamente.  ¿A dónde fue a parar aquella cantidad ingente de testimonios documentales que podrían haber proporcionado las claves de aquel negro asunto criminal después de desaparecido el dictador? Las justificaciones oficiales fueron endebles: hubo obras, reformas, no había espacio, el caso se había cerrado… Aquel rompecabezas, con más de 3.000 piezas, se perdió para siempre. Y como inexorablemente sucede en la historia de los dos últimos siglos de este país cuando  la culpa afecta a miembros destacados  de las clases hegemónicas, los datos terminan desapareciendo a través de las cloacas del Estado.
Así pues, las raíces "democráticas" del árbol gene-ideológico  de Mariano Rajoy son una pura invención, construida  ex profeso con el propósito de proporcionar una imagen "moderada", "centrada"del jefe del actual Ejecutivo ultraconservador. 
EL PENSAMIENTO IDEOLÓGICO FASCISTA DE MARIANO RAJOY
    Existen, sin embargo, otras fuentes que no son suceptibles de ser fácilmente falsificadas. Son aquellas que el propio Mariano Rajoy dejó impresas a través de sus artículos y opiniones expresadas en la prensa gallega, entre los años 1983 y 1984. En ellas el actual presidente del gobierno expone con toda crudeza cuáles son sus ideas acerca de cómo debe funcionar una sociedad, en qué deben consistir su jerarquías, cuál es el "orden natural" en el que los hombres y las cosas deben de estar colocadas.

      Mariano Rajoy nació en 1955. Una vez que se licenció en Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela inició la preparación de oposiciones a registrador de la propiedad.  En el año 1981 ingresa  en el  Partido Alianza Popular, de la mano  del ex ministro de la dictadura Manuel Fraga. Ese mismo año fue elegido diputado en las primeras elecciones autonómicas gallegas. Un año después, en 1982, obtuvo el acta de Concejal por el Ayuntamiento de Pontevedra. Y en junio del 83 fue nombrado presidente de la diputación Provincial pontevedresa.
      Precisamos estos datos porque los artículos a los que nos vamos a referir, escritos por Rajoy, fueron publicados  el "Faro de Vigo"  entre  1983-1984. No son obra, pues, de un veleidoso jovenzuelo inestable de  escasa formación ideológica, sino que en aquellos años era ya un hombre formado, de casi 30 años,  presidente de una Diputación y destacado líder regional de un partido de derechas.

      Cuando en 1939   comenzó  la Segunda Guerra Mundial, muchos lamentaron no haber leído en los años precedentes al acontecimiento bélico el Mein Kamf ,de Adolf Hitler. El tardío lamento estaba provocado porque el Führer de la Alemania nazi 
había escrito con precisión en su obra doctrinal, con casi 20 años de antelación, lo que luego iba a poner en práctica en 1939. Con todas las distancias  y escenarios entre un personaje y otro, en los dos artículos que reproducimos aquí de Mariano Rajoy, éste indica con igual transparencia cuáles son sus concepciones acerca de qué es lo que debe primar en la sociedad. De ambos escritos  puede deducirse cuál es el sentido que le está  proporcionando a su actual  política económica, de su  sumisa  relación con las todopoderosas entidades financieras  europeas,  así como la dimensión autoritaria de su política interior.
      El Estado Español está viviendo la peor crisis económica de su historia. Si las recetas que el presidente del Gabinete ultraconservador español coinciden - y todo indica que es así - con los preceptos ideológicos que este dejó plasmados en los dos artículos que escribió hace más de 20 años en el Faro de Vigo,  las perspectivas que se avecinan  no es necesario augurarlas. Mariano Rajoy las dejó descritas  hace más de dos décadas en los textos integros que ofrecemos a nuestros lectores.

      Escojamos algunos párrafos ilustrativos. En el artículo titulado "Igualdad humana y modelos de sociedad", escrito el 4 de marzo de 1983, el hoy presidente del gobierno, en una glosa del libro de Luis Moure Mariño sobre "La desigualdad humana",  dice:

   "Ya en épocas remotas se afirmaba como verdad indiscutible que la estirpe determina al hombre. Era un hecho objetivo que los hijos de "buena estirpe" superaban a los demás... la igualdad biológica no es pues posible. Pero tampoco lo es la igualdad social: no es posible la igualdad del poder político (no hay sociedad sin jerarquía);  tampoco la de la autoridad (¿sería posible equiparar la autoridad de todos los miembros de un mismo gremio, por ejemplo de todos los pintores cirujanos?); o de la actividad (el difícil imaginar un ejército el que todos fueran generales; o una universidad  en la que todos fueran rectores)… Nadie tiene la misma oportunidad mental, histórica, ni nacional;  no es igual nacer en los Estados Unidos que en la URSS... Para imponer tal igualdad habría que eliminar el poder político, lo que es imposible."


Sin embargo (literalmente: no embargar....:)), hay la igualdad de ciertos individuos en la hipocresía y estupidez
El pensamiento ideológico fascista de Mariano Rajoy, contado por él mismo
       En el mismo artículo, el registrador de la propiedad Mariano Rajoy puntualiza algunos aspectos especialmente interesantes si se tiene en cuenta el carácter de su actual política económica:
          "La experiencia ha demostrado de modo irrefragable que la gestión estatal es menos eficaz que la privada.  ¿Qué sentido tienen pues las nacionalizaciones?  Principalmente el de desposeer - vid.RUMASA -, o sea, el de satisfacer la envidia igualitaria...(!)  También es un hecho que la inversión particular es mucho más rentable no subsidiaria.- Entonces ¿por qué se insiste en incrementar la participación estatal en la economía?  En gran medida, para despersonalizar la propiedad, o sea, para satisfacer la envidia igualitaria.  Es evidente que la mayor parte del gasto público no crea capital social, sino que se destina al consumo. ¿Por qué, entonces, arrebatar con una fiscalidad creciente a la inversión privada fracciones cada vez mayores de sus ahorros? También para que no haya ricos para satisfacer la envidia igualitaria.  Lo justo es que cada ciudadano tribute en proporción a sus rentas.   ¿Por qué, mediante la imposición progresiva, se hace pagar a unos hasta un porcentaje diez veces superior al de otros por la misma cantidad de Ingresos?  Para penalizar la superior capacidad, o sea, para satisfacer la envidia igualitaria.  Lo equitativo es que las remuneraciones sean proporcionales a los rendimientos.  En tal caso ¿por qué se insiste en aproximar los salarios?  Para que nadie gane más que otro y, de este modo, satisfacer la envidia igualitaria".
Mucho sabe de envidias, si señor..!

        El lector podrá descubrir en los enlaces que les ofrecemos  el resto de estas dos piezas  del pensamiento reaccionario  contemporáneo, que no tienen desperdicio.



Quien hizo la ley hizo la trampa

Dolo y mala Fe?
Logicamete tengo en mi poder el documento público de la venta de un solar propiedad de mi familia, en él interviene el hermano de Rajoy como notario , J. Manuel Garcia Sobrado, abogado (del PP) y Oscar Santalices( como comprador ) hermano de Miguel Santalices  nuevo vicepresidente del Parlamento sólo con los votos del PP
Aquí una pequeña muestra
Dicho precontrato se firmó en el 2001,  el terreno 
estaba pendiente de un expediente de dominio y se estipula en el mismo que se pagará el resto de la cantidad una vez realizado dicho expediente lo cual es sospechosamente etéreo porque un expediente de dominio puede hacerse, en este caso en el que el "ilustre abogado" G. Sobrado ( sobrado del todo) no pone condiciones al comprador  que garanticen el cumplimiento de  lo acordado por él,   dentro de 20 años , un siglo o ¡ que se yo!!....Yo no firmé ahí pues le había dado un poder a mi hermana. Estamos en el 2012 y aun no hemos cobrado...me pregunto: ¿si fuesemos nosotros quienes debiesémos esa cantidad, como mas de  18 millones de las antiguas pts, no nos embargarian por no pagarla como mínimo?  o ¿ no estaríamos en la carcel ?

La cosa está en el Juzgado- supuestamente- pendiente de resolución ( lo cual dudo mucho)----> la resolución favorable, me refiero, porque hay unas mafias que actuan desde siempre para su propio beneficio. A estas alturas estará esto archivado




Registradores, notarios, abogados, ....son notables y notorios sus modos- dentro de lo legal, eso sí...: de esa legalidad que apesta...porque ineludiblemente o son tontos de remate y no se enteran de nada o se pasan de "chorizos". Esto se lo dije al insigne abogado G. Sobrado y me contestó muy a su estilo : " Oiga es que alguien  si no quiere pagar no paga por mucho que se estipulen clápsulas que oblguen en el contrato a que responda con sus bienes o lo que fuera" (!)


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Enrique Rajoy Brey. Nacido en León en 1960. Secretario do CINDER (Centro Internacional de Derecho Registral), director de Relaciones Internacionales del Colegio de Registradores para el área de Iberoamérica,  asesor internacional para la implantación de sistemas registrales. Residente en Sanxenxo.
-María de las Mercedes Rajoy Brey. Registradora da Propiedad en Getafe (Madrid). Casada con Francisco Millán Mon. Nacido en Pontevedra . Eurodiputado.  Hermano del ex gobernador civil de Pontevedra, Alejandro Millán Mon.
-Luis Rajoy Brey. Notario de Ourense-Primeira. Vicepresidente del Club Náutico de Sanxenxo.

Estafados y sin casa

La notaría Riol y Rajoy

• Unos necesitan el dinero y otros lo ofrecen de manera rápida y fácil, pero a veces las condiciones del préstamo son tan leoninas que los clientes acaban perdiéndolo todo, incluidas sus viviendas. Las primeras denuncias ya han llegado a los juzgados. 

Reportaje por: Ana María Pascual


En herencia, Carmen Acea y su esposo, Antonio González, recibieron una casa de 500 metros cuadrados, con vistas a la Ría de Vigo y rodeada de un frondoso bosque, que también iba en el lote. En total, 9.000 metros cuadrados. La pareja puso en aquella propiedad sus ilusiones y todo su dinero. En vano, porque han acabado perdiéndolo todo, incluida la casa. Carmen y Antonio se consideran estafados por una empresa de intermediación financiera, Casal y Ferre SL, ubicada en Vigo, a la que acudieron para lograr un préstamo hipotecario que les permitiera proseguir con las obras de reforma de la vivienda.

“El único objetivo de esta empresa era quedarse con nuestra casa –explica Antonio–. El administrador de esta financiera, Antonio Casal, nos prometió una hipoteca, y después de hacernos firmar, con engaños, unas letras de cambio, libradas por otra empresa, Consulting Inmobiliario de Galicia SL, consiguieron que nos embargaran la casa. Y en subasta pública, Consulting Inmobiliario se la adjudicó”.

La familia González ha denunciado los hechos. Ahora vive en un piso alquilado de 60 metros cuadrados, la misma superficie que tenía el antiguo dormitorio de Carmen y Antonio. El abogado de la pareja es Aitor Ibarra, uno de los letrados españoles que más saben sobre este tipo de estafas. “El problema surge cuando el intermediario financiero plantea la firma de una letra de cambio –explica Ibarra–, que, según asegura, es un puente a la ansiada hipoteca. Esta letra vence en uno o dos meses, algo imposible de cumplir para el cliente”.

Antonio González, de 51 años y jubilado por una enfermedad de los bronquios, firmó tres letras puente que le llevaron a la ruina. “Yo acudí a esta empresa porque mi banco de toda la vida no me concedía el préstamo, ya que no habíamos arreglado los papeles de la herencia y la casa no estaba registrada a nuestro nombre”, dice Antonio. La primera letra era de 14.000 euros, pero Antonio y Carmen firmaron ante notario haber recibido el doble. “Me dijeron que eran los gastos del trámite y por los intereses –explica el afectado–. Sabía que estábamos pagando un tipo de interés muy alto, pero nos urgía el dinero”. Después de esa letra, Antonio firmó otras dos más. “La última era de 101.500, y se suponía que absorbía las deudas anteriores”. Pero no era así. “Al mes, nos llegó una demanda judicial por impago y la casa salió a subasta”.

Ahora la propietaria de la casa de Antonio y de Carmen es Consulting Inmobiliario de Galicia SL, que se adjudicó la vivienda en subasta, en julio de 2006, por 72.000 euros. “Mi casa puede costar más de un millón de euros”, dice Antonio. Consulting Inmobiliario de Galicia, administrada por Inocente Pérez y Alberto Buceta, trabaja con el intermediario financiero Antonio Casal. Ninguno de los tres ha querido hacer declaraciones a esta revista. La empresa, radicada en Vigo, tiene por objeto social la construcción y la promoción inmobiliaria.

María Jesús Ribeiro Estévez (pontevedresa de 46 años) es otra afectada. Ya no se fía de nadie y ahora lee la letra pequeña hasta de la composición de los yogures. Casada con un marino y madre de dos niñas, esta ama de casa, acostumbrada a llevar las riendas de su familia, ha perdido su vivienda de La Guardia (Pontevedra), en un abrir y cerrar de ojos. María Jesús regentaba una mercería, que a principios de 2004 comenzó a sufrir pérdidas. Acuciada por las deudas con los proveedores –por importe de unos 22.000 euros– y por el pago mensual de la hipoteca de su casa, la mujer se decidió por la modalidad de la reagrupación de deudas. “En un periódico vi el anuncio de Casal y Ferre SL y allí fui. Antonio Casal, con unos modales exquisitos, con total profesionalidad, me explicó que pagaría hasta la mitad todos los meses si reunificaba”, explica María Jesús.

Como en el caso de Antonio González, esta gallega tuvo que firmar una letra de cambio como paso previo para lograr la hipoteca de consolidación de deudas. En su caso fue de 47.000 euros, y también la libró Consulting Inmobiliario de Galicia. “A mí no me dieron dinero, pagaron los 22.000 euros que adeudaba a mis proveedores, y tuve que firmar otra letra, por 48.000 euros, porque me venció la primera y no podía pagar ese dinero”. Tampoco vio dinero en esta ocasión, ni la hipoteca prometida. Acuciada por el impago de las letras de cambio, María Jesús accedió a vender su casa “de manera ficticia” a Consulting Inmobiliario de Galicia, “porque creía que se solía hacer eso. Casal me explicó que era para ganar tiempo y dar garantías a los inversores”. Ante notario, Consulting Inmobiliario de Galicia adquirió la casa de María Jesús por 172.000 euros; dinero que ella jamás recibió, según denuncia. Sin casa y sin blanca. “Parece de broma, pero saben engañar muy bien –dice esta mujer–. Nada en ellos hace sospechar que, realmente, lo que quieren es tu casa”

Al menos siete familias de Galicia han perdido de esta manera sus residencias al hacer tratos con estas dos empresas. 

En todos los casos, las letras de cambio se han firmado, a petición de las mercantiles denunciadas, en la notaría Rodríguez, Riol y Rajoy, una de las más prestigiosas de Vigo. Uno de los titulares es Luis Rajoy Brey, hermano del presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy.

En el caso de Natalia Gómez Dacuña, una auxiliar de clínica viguesa de 33 años, fue Luis Rajoy el fedatario ante el que se firmó una escritura hipotecaria a favor de Consulting Inmobiliario de Galicia. Natalia perdió su casa y su finca por una deuda de 90.000 euros, de los que sólo recibió 24.400, según asegura. En casi todos estos casos lo recibieron en metálico, “por lo que no podemos demostrar que nos pagaran menos dinero de lo que figura en las letras de cambio”, explica Natalia. 
Muy lejos de Galicia se están dando otros casos similares. En Jerez de la Frontera (Cádiz), Antonio Soto, de 34 años, albañil, está a punto de tener de desalojar su casa, porque ya no es suya, sino de la entidad financiera Credijerez. Hace cinco años, Antonio compró un piso de segunda mano y de tres habitaciones en Jerez, por el que mantiene una hipoteca de unos 30.000 euros. Poco después financió la compra de un coche y pidió además varios préstamos personales para reformar su casa. “Estaba agobiado pagando las tres letras y quise reunificarlas”, cuenta. Acudió a Credijerez. “Vi el anuncio en la tele y me fie. Me dijeron que iba a pagar todos los meses la mitad, unos 300 euros”, explica. Ante notario, Antonio firmó una letra de cambio por valor de 38.200 euros librada por Credijerez. “A mí no me dieron dinero, pero liquidaron los 18.000 euros que debía del coche y de los préstamos”. Soto debía devolver los 38.200 euros en seis meses. “Antes de firmar, ya le advertí a Juan Pedro Vega (administrador de Credijerez) que no podría devolver el dinero en ese plazo, pero me dijo que no me preocupara, que lo sabía y que cuando llegara el momento, firmaríamos otra letra que absorbería la deuda anterior”. 

Pero no fue así. Antonio Soto considera que fue engañado. La deuda ascendió a 52.000 euros con los intereses de demora, hasta que el piso fue embargado el 26 de noviembre de 2006. Este gaditano ha denunciado los hechos y la policía está investigando, según confirma Roberto Carlos Ortega, su abogado. 


No es ésta la única denuncia que tiene Credijerez. Existen al menos otras tres familias que han acudido a los juzgados por considerarse estafadas por la misma empresa. 

Juan Pedro Vega Gil, administrador de Credijerez, asegura que su empresa ha obrado correctamente siempre. “Nosotros ponemos en contacto a prestamistas o inversores con personas que necesitan dinero y a las que por ser morosas los bancos no les conceden crédito –dice Vega–. El tipo de interés que aplicamos va desde el 4 por ciento hasta el 30 por ciento, en el caso de demora en los pagos. Lo normal”. 
Al menos siete familias de Galicia han perdido de esta manera sus residencias al hacer tratos con estas dos empresas. En todos los casos, las letras de cambio se han firmado, a petición de las mercantiles denunciadas, en la notaría Rodríguez, Riol y Rajoy, una de las más prestigiosas de Vigo. Uno de los titulares es Luis Rajoy Brey, hermano del presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy
Más información en Patalata.net.





Mas de nuestro contrato......


( Aparecen milagrosamente mas metros cuadrados ....?)











TODAS LAS FAMILIAS DE VIGO HAN FIRMADO EN LA NOTARIA DE RODRIGUEZ, RIOL Y RAJOY.

COMO SABEIS LUIS RAJOY BREY ES HERMANO DEL PRESIDENTE DEL POPULAR, MARIANO RAJOY,QUE SE HACE EN ESA NOTARIA QUE TODOS LOS PERJUDICADOS FIRMAN AHI, INCLUSO GENTE DE ORENSE PASA POR ESA NOTARIA Y TODOS PERJUDICADOS SON CON LOS SR. ANTONIO CASAL CASAL, EN LA CALLE BOLIVIA Nº9 OFICINA CASAL Y FERRE Y CON LOS SR. ALBERTO BUCETA SANTANA Y INOCENTE PEREZ HERNANDEZ, DE CONSULTING INMOBILIARIO DE GALICIA SL,EN LA CALLE MENENDEZ PELAYO Nº3.
QUE PASA CON LOS NOTARIOS Y ESTA EMPRESA, SEGUIRAN DESEMPEÑANDO LA MISMA FUNCION,SEGUIRAN TENIENDO CLIENTES,EN ESTE MOMENTO SIGUEN ABIERTAS AL PUBLICO NADIE PIENSA HACER NADA.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




  • Para una hipoteca de 150.000 euros se pagaba 50 euros, ahora 137.
  • En noviembre de 2011 entró en vigor el Real Decreto que modificaba estos aranceles tras denuncias de que notarios y registradores cobraban de más.
La cancelación de la hipoteca supone el pago de un arancel a notarios y registradores. El 15 de noviembre de 2011 entró en vigor el Real Decreto que modificaba estos aranceles. Se esperaba que ese decreto pusiera un poco de "justicia" en esa tarifa. Pero la Organización de Consumidores (OCU), que ya lo denunció el año pasado antes del decreto, ha vuelto a hacerlo: los aranceles por cancelación de la hipoteca se han triplicado.
 
La OCU acusa directamente al Gobierno, al que consideraresonsable de triplicar los aranceles de registradores y notarios para los consumidores en los casos en los que se efectúe una cancelación hipotecaria. Por ello, ha anunciado que remitirá una queja al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y a todos los grupos parlamentarios del Congreso ante la reciente subida con el objetivo de que se resuelva esta situación.

La subida se aprueba por la puerta de atrás y sin ningún tipo de consultaSegún cálculos aportados por la OCU, con el nuevo arancel, pasar por el notario para cancelar una hipoteca cuyo capital inicial era de 150.000 euros costará 137 euros con una sola copia simple, casi el triple de los 50 euros que costaba hasta ahora.

¿Nocturnidad? Puede ser, porque la OCU considera que "la subida se aprueba por la puerta de atrás y sin ningún tipo de audiencia ni consulta". Esta organización recomienda a los consumidores que estén a punto de terminar de pagar su hipoteca que la cancelen solo cuando sea estrictamente necesario.

La denuncia de estos aranceles no es nueva. En septiembre del año pasado la OCU nos contó que los notarios y registradores nos cobraban de más. Semanas después el Gobierno aprobaba un decreto con los nuevos aranceles que podían aplicar los unos y los otros. El 15 de noviembre de 2011 entró en vigor.

El precios de cancelar la hipoteca hasta ahora

En teoría, desde esa fecha las tarifas eran muy concretas. Para los notarios, el precio era de 30,05 euros por el trámite de la cancelación de la hipoteca, más 5 euros que cuesta cada folio de la escritura. Sin embargo, la nueva norma les prohibía percibir más dinero a partir de la quinta hoja. Por lo tanto, un notario no podría cobrarnos por más de 55,05 euros.

En el caso del registrador no eran más de 24,04 euros, que es en lo que queda fijado el precio por la cancelación del préstamo en el Registro de la Propiedad (si la hipoteca se ha abonado íntegramente a ese precio no se le puede añadir cantidad alguna).
     Iniciado por Corruptos Ver Mensaje
Joder por que la casta no les deja hundirse a estos chupoteros 
Que hijos de la gran fruta


    Ellos, los notarios, son la casta en estado puro. 

    Enrique Rajoy Feijóo: ´A mi primo Mariano le doy 500.000 vueltas en la bici´ - La Opinión A Coruña

    Luis Rajoy Brey, hermano y Notario del Ilustre Colegio de Madrid con ...
    BOE.es: Documento BOE-B-2011-25439 de 28/07/2011

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/281993-ingresos-de-notarios-han-descendido-70-desde-2007-a.html
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Aquí bien clarita la dirección y Nif


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://www.youtube.com/watch?v=GVeIjZ2NULk

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://boe.es/boe/dias/2012/06/21/pdfs/BOE-B-2012-21625.pdf
25 Oct 2007

Piensen bien antes de votar a mariano rajoy


El señor mariano rajoy, presidente del pp en españa tiene un hermano notario llamado LUIS RAJOY BREY.
suele certificar ampliaciones de hipoteca a familias desesperadas por los pagos de sus casas junto con las empresas de consultin inmobiliario de galicia, casal & ferré, etc
este notario es un sabiondo, que aunque no esté demostrado todavia ante la ley, te roba en tus narices y no hay manera de pillarle.
si su hermano, mariano rajoy, pasa absolutamente de todo, despues de saber las cositas de su hermanito, no quiero ni pensar en lo que pasaría si esta persona sube al poder.
lo primero sería colocar a su querido hermanito LUIS RAJOY BREY como ministro de algo, entonces españa sí que se va a tomar por culo.
un ratero fino al poder es la ruina de un pais. al final nos vamos a quedar pagando nuestras casas, cada vez mas caras y ganando menos de la mitad de ahora.
será entonces comer solamente bocadillos de tortilla y arroz para pagar nuestros gastos.
piensense dos veces antes de votar a este tiparraco. no me interesa vivir en un pais de ladrones de guantes blancos y corbatas.
http://lacomunidad.elpais.com/rajoyrateros/2007/10/25/piensen-bien-antes-votar-mariano-rajoy
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Pregunta ¿Recuerdan aquel fichaje estrella del PP para 2008?

1.gif

La imagen económica de Rajoy en las elecciones de 2008, que sonó también para el Banco de España, reaparece gracias a la fundación ideológica de Aznar

Pizarro, que avaló a Blesa y a Rato al frente de Caja Madrid, usa ahora la FAES para alertar contra la “impunidad” de los gestores financieros

L.A. (elplural.com)

Aunque fue el número dos de Mariano Rajoy en las listas de Madrid para las generales de 2008 y su imagen económica para aquella cita, Manuel Pizarro acabó dejando su escaño enojado con la dirección de su partido. Antes sonó para múltiples cargos, entre ellos la presidencia de Caja Madrid, y no tuvo inconveniente en avalar la "profesionalidad" del entonces presidente de la entidad, Miguel Blesa, o de otro de los candidatos, Rodrigo Rato, el elegido finalmente. Ahora, tras el rescate de bankia y el préstamo de 100.000 millones a la banca española, enarbola un discurso moralista, habla de "corrupción" y critica la "impunidad" de los gestores financieros que han fracasado.

Pizarro se desvinculó del PP nacional tras salir mal parado de su experiencia política iniciada con las elecciones de 2008 -donde los aznaristas le colocaron al lado de Rajoy como la imagen económica del partido-, pero no se desvinculó de FAES, donde sigue siendo uno de los miembros de su patronato. Y fue la fundación ideológica de Aznar el escenario en el que reapareció el miércoles con un DURO discurso en clave moral contra los males económicos del país.

El capitalismo puede acabar por la corrupción

Durante la presentación del libro ‘Europa ante una crisis global’, editado por FAES, Pizarro alertó contra “la impunidad, que es la mayor injusticia, y que consiste en que todo se tapa”. Como recoge elmundo.es, no habló directamente del sector financiero español pero sí del de EEUU para advertir de “la correlación” habida entre la falta de regulación del sector financiero y la financiación de las campañas electorales, o para advertir a continuación de que salvo Madoff “nadie ha sido sancionado en el mundo anglosajón” y “nadie ha devuelto el dinero y los bonus”. Así, advirtió de que “la crisis no es económica sino moral y cultural”. Y en este sentido, ha advertido que “si el socialismo cayó por su ineficacia, el sistema de economía de mercado puede acabar por la corrupción, que puede ser institucional cuando hay impunidad”.

Los “profesionales” Blesa y Rato

El discurso podría ser suscrito por millones de ciudadanos, aunque Pizarro tiene su propio historial financiero. El más reciente, cuando competía por presidir Caja Madrid y lanzaba elogios en 2009 al entonces presidente de la entidad, Miguel Blesa, definiéndolo como “un gran profesional”, y a su competidor por el puesto Rodrigo Rato, del que dijo que “sería un excelente presidente de Caja Madrid y del Gobierno español”. Ahora la entidad dirigida por los “profesionales” populares que avalaba personalmente necesita 24.000 millones de euros para sobrevivir.

Las sombras de Pizarro

Pizarro también fue presidente de Ibercaja, una de las cajas inmersa hoy en el traumático proceso de reestructuración del sector, desde donde protagonizó el primer despido improcedente y negó el pago de las liquidaciones por jubilación a decenas de extrabajadores. En Los Genoveses recogen algunas otras sombras de su trayectoria, como cuando desde el Gobierno balear exigieron la devolución de 450.000 euros que Jaume Matas -ahora condenado entre otras cosas por malversación de fondos públicos- había donado a una ONG fundada por uno de sus principales socios, Ayúdales a Vivir, vinculada a los Legionarios de Cristo y constituida con un hermano del empresario actuando como notario. Acusaban a la ONG de no realizar los proyectos -como una desalanizadora en un país en vías de desarrollo- para los que recibían el dinero público. Tras la privatización de endesa y bajo el Gobierno de su amigo Aznar, llegó a la presidencia de la eléctrica de la que se marchó con una indemnización de 22 millones de euros.












Mensaje para los votantes del PP